
Accediendo a la hemeroteca de la Vanguardia podemos ver como ha ido evolucionando con el paso de los años los periódicos, como ha ido evolucionando la manera de explicar las noticias, etc. Para poder ver la evolución que se da, me he centrado en los años 1963, 1973, 1983 y 1993.
En el año 1963 podemos encontrar un periódico demasiado cargado, es decir, las noticias están situadas en columnas, muy pegadas entre si y a letra pequeña, este hecho, a primera vista, crea un poco de agobio ya que está todo apretado y en ocasiones no se pueden diferenciar entre si las diferentes noticias. Por otra parte comentar que las imágenes son en blanco y negro, además de tener poca calidad.
Las noticias de las que más se comenta en el periódico son acerca de política, pero también acerca de la economía, deportes, etc. en cambio en parte tiene una carencia en lo que son noticias acerca de cultura ya que casi no las trata. Por otra parte comentar que las noticias que comenta son tanto nacionales, como internacionales.
Uno de los hechos que más me llama la atención es la cantidad de publicidad que podemos encontrar en el periódico, ya que en casi todas las páginas hay un anuncio, ya sea grande o pequeño e incluso 3 páginas seguidas de anuncios.
En el año 1973 encontramos un periódico muy parecido al anterior, ya que a la hora de explicar las noticias la estructura es como he comentado en el del 1963, situadas en columnas y con poco espacio entre si, además de letra pequeña. Los temas que trata son también como en 1963, política, economía, etc. pero de una manera más estructurada, es decir, especificando mejor cada sección. Además, en el tema de la publicidad sigue siendo igual, en el periódico podemos encontrar una gran cantidad de publicidad en sus páginas.
En el del año 1983 se puede comprobar que hay más cambios en referencia a los años anteriores, empezando por el título, en el que se empieza a llamar “La Vanguardia”, extrayendo del título la palabra española. Por otra parte en el periódico de dicho año se incluye un sumario para poder encontrar mejor cada sección. Así como que se reduce la cantidad de publicidad y las noticias son escritas con menos letras, con lo que se reduce la sensación de agobio. Por el contrario se produce un aumento de imágenes, lo que conlleva a un periódico no tan formal.
Se incluye la palabra internacional, para hablar de noticias del extranjero (como lo denominaban en los periódicos de los años comentados anteriormente, además de incluirse también las cartas al director, lo que conlleva a una modernización del periódico. En referencia a los temas de las noticias que se tratan en el periódico siguen siendo los mismos que los de los años anteriormente comentados pero creando un foco mayor a las noticias de Cataluña, así como que las secciones están mejor organizadas.
Por último el del 1993 se puede comprobar que ha cambiado por completo con los periódicos de los años anteriores. En referencia a la estructura, las noticias están más separadas, con menor cantidad de letra y con mayor cantidad de espacio entre éstas. Se aumenta la cantidad de fotografías, las cuales son en color, además de que cambian de tamaño según la noticia y la imagen para poder darle mayor o menor importancia.
El cambio que se ha producido con el paso de los años en la estructura de los periódicos ha sido enorme, se puede comprobar como ha pasado de ser formal a menos informal con el paso de los años, así como su estructura que se ha ido modernizando y siendo más espaciosa. Por otra parte la inclusión de imágenes cada vez con más calidad que hacen dar un mayor entendimiento a la noticia, etc. Respecto ha si hay un exceso de información, creo que la respuesta es que sí, si miramos en google hay una enorme cantidad de noticias en un intervalo pequeño de tiempo, este hecho también da una mayor libertad de elección a la hora de elegir la información que queremos obtener y de donde la queremos extraer.
Respecto a los criterios de elección de lo que va a ser noticia son los siguientes:
La excepcionalidad: será noticia todo aquello que sea poco habitual.
La consecuencia en la población: lo que afecta a mucha gente, a mucha población, será noticia.
Relevancia de los personajes implicados: Será noticia lo que le sucede a alguien muy conocido, aunque la noticia sea poco importante.
La proximidad emocional: Tragedias que suceden en lugares próximos al espectador.
Proximidad temporal: Lo que acaba de pasar es más noticia que lo que pasó ayer aunque tenga la misma importancia.
Existencia de imágenes: Será noticia todos aquellos hechos de los que se tengan imágenes, ya que las imágenes son herramientas expresivas muy potentes y lo que una imagen expresa por si sola cuesta expresar mediante la noticia.
Efecto agenda: Es un listado de temas importantes en un momento concreto, cuando ha sucedido un hecho que ha sido noticia destacada de un tema concreto y arrastra a otros.
Bajo mi punto de vista comentar que además de los criterios comentados anteriormente es noticia todo aquello que sea impactante, además de todo aquello con lo que los espectadores se puedan sentir identificados, que puedan sentir una empatía respecto a la noticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario