sábado, 9 de enero de 2010

El final



Bueno ha llegado el final de la asignatura de pedagogía de los medios de comunicación y con ello esta será la última entrada que haga en referencia a la asignatura.

Personalmente me ha parecido una asignatura muy interesante y por este mismo motivo se tendría que potenciar más. La sociedad está rodeada de medios de comunicación y constantemente accedemos a éstos, por este motivo creo que los niños/as deben de tenerlo en su educación, la educación debe de tener en cuenta a los medios de comunicación y usarlo como una herramienta de trabajo. Aunque todo ello debe de estar controlado, de manera que lo seleccionado sea lo adecuado y cumpla con los objetivos deseados.

Por otra parte también creo que se debe de enseñar el lenguaje de los medios a los niños/as ya que no se les enseña y por este mismo motivo no se sabe seleccionar bien en muchas ocasiones. Se les debe enseñar a analizarlos y que ellos mismos elijan y selección que desean y que no, además de tener una mirada crítica para poder para poder contrarrestar diferentes informaciones.

A mi parecer los medios de comunicación me parecían más simples de los que verdaderamente son. Antes de hacer esta asignatura no tenía una mirada crítica y ni me interesaba en buscar de donde provenía la información, o del porque de diferentes aspectos. Al realizar esta asignatura, con la ayuda de la parte teórica y la parte práctica, he podido comprender que los medios educan si se sabe como utilizarlos, además de tener una mirada más crítica a la hora de analizarlos. Ante todo comentar que aquí no se acaba el camino del aprendizaje, sino que sigue continuando.

Me ha parecido muy interesante el hecho de que la parte práctica se realice a través de un blog ya que era la primera vez que lo realizaba. Me ha parecido adecuado porque es un medio interactivo en el que te puedes expresar libremente y utilizar una metodología diferente a las de siempre.

Bueno para finalizar, espero que os haya gustado mi blog y que os haya invitado a reflexionar sobre la pedagogía en los medios de comunicación.

Un saludo!! Rebeca.





viernes, 8 de enero de 2010

Anuncio Aquarius 2008: Radio la Colifata




El anuncio que he escogido es el anuncio de Aquarius 2008 acerca de radio colifata. En este anuncio se explica la historia de cómo se creo radio colifata y su porque.

Aquí os dejo el link del anuncio:
http://www.youtube.com/watch?v=yTvfVCgBPUs

El anuncio empieza con una imagen de la ciudad en la que se ve el hospital psiquiátrico de Borda, con una voz en off, que comenta que se retransmite desde la radio colifata en el hospital. Seguidamente salen las imágenes de los protagonistas de la radio colifata (el significado de colifata es: loco que quiere que todos sean felices), los cuales son enfermos del hospital, explicando la historia de cómo se creó: la radio empezó el 3 de agosto de 1991, el fundador de ésta la creó como una terapia especial, de manera que los enfermos del hospital a través de la radio pudieran expresarse al mundo y lo importante para los enfermos es que podían ser escuchados. De manera que tuvo éxito y se extendió por otros países, así que como comentan en el anuncio “lo que empezó siendo una locura acabó siendo una realidad”. Como finalización del anuncio sale uno de los protagonistas de radio colifata comentando que el mundo no esta loco, sino que el ser humano es extraordinario.

He escogido este anuncio porque la primera vez que lo vi me encanto, me impacto bastante. Me gustó el hecho de que el anuncio mostrara una realidad, además de una realidad con los papeles cambiados, en la que los enfermos mentales pueden expresarse libremente al mundo, además que a través de este medio, utilizado como terapia, puedan tener un contacto con la sociedad, de manera que se trata de una terapia social.

Por otra parte lo que también me gusta mucho de este anuncio es como se llega a cuestionar lo es la locura y el donde se encuentra el límite entre la locura y la razón. Este hecho se ve reflejado en el anuncio en el momento en el que dicen: “lo que empezó siendo una locura acabó siendo una realidad” ¿realmente empezó siendo una locura? Bajo mi punto de vista empezó siendo racional y no una locura. Por otra parte también se ve reflejado al final del anuncio cuando comentan que el mundo no está loco, sino que el ser humano es extraordinario.

En referencia al lenguaje audiovisual que utiliza el anuncio, creó que uno de ellos es que los mismos protagonistas del anuncio, sean los mismos protagonistas de radio colifata, de manera que pueden ser ellos mismos quien expliquen el comienzo de ésta en primera persona. También creo que otro hecho que hay que tener en cuenta, como he comentado anteriormente, es que muestra una realidad, muestra una historia real, este hecho puede hacer una conmoción entre las personas que ven el anuncio despertando una serie de sentimientos.

Otro de los elementos es el cambio continuo de imágenes y de personas al contar la historia, de manera que no solamente se muestra a un protagonista, sino a varios participantes de la misma radio, así como que el escenario sea en la misma ciudad donde se encuentra la radio.

Otro elemento a destacar es el hecho de que acaba con una frase impactante: “el ser humano es extraordinario”, de manera que cuando acaba el anuncio hace reflexionar a las personas acerca de ello, así como que en el resto de anuncios de otros años de la bebida de aquarius sigue acabando con esta misma frase, convertida ya en slogan.

Desde mi punto de vista creo que el anuncio muestra una realidad que no siempre se muestra para poder hacer reflexionar y crear un sentimiento. Las interpretaciones sobre el significado del spot pueden ser varias, pero bajo mi punto de vista considero que se refiere a que el ser humano es extraordinario y por tanto necesita una bebido extraordinaria, que sería el caso de aquarius.

¿La publicidad tiene potencial educativo?

Al ver anuncios antiguos, se puede comprobar que eran más inocentes que los de hoy en día, simplemente te mostraban tal y como era el producto con alguna historia simple o con alguna canción pegadiza, con el paso del tiempo este hecho ha cambiado. La sociedad ha ido progresando y con ello también la publicidad que ha cambiado de simple a sutil. Bajo mi punto de vista, las personas al estar tan rodeadas de publicidad se hicieron como un poco inmunes a esta por eso con el paso de los años, creo que este es uno de los motivos que ha hecho que la publicidad vaya siendo cada vez más compleja e impactante.

Por todo ello, hoy en día existe la CAC (Consejo del Audiovisual de Cataluña), el cual regula la comunicación audiovisual de Cataluña y puede llegar a retirar anuncios como es el caso del anuncio de Mitsubishi. Este anuncio fue retirado por el hecho de que en él salían dos niños realizando una acción mala.

Bajo mi punto de vista y respecto a si la publicidad puede educar, creo que si. Cualquier medio de comunicación puede ser utilizado para educar si se selecciona bien y cumple con los objetivos que queremos conseguir.

Ante todo creo que hay muchos anuncios que no son adecuados para niños/as y que por este motivo se tiene que regular el tema de la publicidad, pero bajo mi punta de vista si un anuncio es subido de tono en contenido y que puede perjudicar a los niños/as se tiene que tener en cuenta y tomar unas medidas de precaución pero no llegar al punto de dejar de transmitirlo, como por ejemplo que no se emita en horario infantil o que se haga una versión no tan fuerte.

En mi opinión lo que hay que llevar a cabo es una educación en la que los niños/as creen una mirada crítica hacia los anuncios y la publicidad, para que puedan seleccionar bien y no se dejen persuadir, pero con un mismo anuncio se puede llegar a educar si se acompaña de las actividades correspondientes y se selecciona bien.

Función de la publicidad


La publicidad es difundir o informar a las personas sobre un bien o un servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar a las personas hacia una acción de consumo.

Podemos ver que la publicidad nos rodea haya donde vayamos, es decir, por haya por donde pasemos está presente, además de en los medios de comunicación la podemos encontrar en cualquier otro lugar.

Los anuncios buscan ser impactantes para que las personas, la sociedad, se fijen en ellos y de esta manera crear que sean consumidos. Para ello deben de convencer a los consumidores que ese producto destaca por algo, de manera que en los anuncios enseñan, además de las características, el porque es excepcional sobre los demás. Por tanto cabe destacar que se ofrece una comunicación que relaciona al consumidor con el fabricante.

La publicidad es persuasiva porque busca el poder cambiar la conducta de las personas para que compren ese producto y para ello le tiene que convencer de alguna forma. De manera que la publicidad ha de emitir un mensaje claro y contundente para poder llegar a los consumidores de manera que les impacte para que se fijen en el producto como para que les convenza de lo tienen que consumir.

En la campaña “mirar y ver” que hace el Ministerio de Educación, sobre la publicidad, hay unos vídeos acerca de este tema.

El primero de estos vídeos es de Eduardo García Matilla, el cual comenta que la publicidad tiene valores y contravalores, que son negativos para la sociedad pero que en ocasiones es reflejo de la insensibilidad de la sociedad en el momento, por tanto sería negativo pensar que la publicidad es la culpable de lo que pasa en la sociedad. Tal y como comenta Eduardo García estamos en una sociedad del bienestar (del placer rápido) y la misma publicidad es la que nos lo concede, es decir, la publicidad es la responsable de transmitir el valor de cumplir con lo que desean las personas de forma inmediata, de manera que es responsable del bienestar material.

El siguiente vídeo es de Ángel Parada. Parada comenta que la publicidad es un reflejo de la sociedad donde se está moviendo, de manera que has ahora lo había sido el consumidor (receptor) pero en breve será éste el generador de la publicidad. Parada también comenta que la publicidad crea necesidades, en vez de satisfacerlas, en referencia al ámbito social.

El tercer vídeo es el de Fernando Herrero, el cual comenta que las personas vemos al día aproximadamente 90 spots, también explica que la publicidad es hacer que el consumidor quiera a la marca como algo familiar, pero la misma sociedad tiene un rechazo hacia la publicidad, no le interesa, por tanto Herrero comenta que se debe hacer frente, luchando, contra dicho sentimiento o rechazo.

El siguiente vídeo es el de Enrique Astuy. Astuy comenta que la publicidad hoy en día está en una época bastante dura, ya que hay un gran sector de la sociedad que se siente agredido o bombardeado por la publicidad, ya que ésta aturde. Anteriormente la publicidad era información pasó a ser persuasión y ahora, en este momento, es seducción, para poder enamorar, encandilar, a las personas para que se sientan atraídas por el mismo producto o marca.

Y por último el vídeo de Alejandro Rojas, el que explica que no es la publicidad quien crea las tendencias y estilos de vida, sino que quien lo crea son los mismos modelos, modistas y artistas. También comenta que cada día es más difícil poder crear un anuncio con una idea que enganche y sorprenda al público.

Como conclusión, después de ver estos vídeos, creo que la publicidad es muy compleja. Además de estar de acuerdo en muchos aspectos que se comentan en los vídeos. Creo que ante todo la publicidad, tal y como se comenta, intenta seducir al publico de una manera brutal para poder engancharle a ese producto, de manera que cada vez es más difícil poder obtener una idea para poder conseguirlo, una idea que impacte y que seduzca.

jueves, 7 de enero de 2010

La bolsa de galletas (final de la historia)




… Estaba tan enfadada que me moría de ganas por gritarle cuatro cosas, pero tampoco quería montar el espectáculo y que todo el mundo me mirara, así que le mire con cara de pocos amigos y le arrebaté de un tirón la bolsa de galletas, cogí una y me la comí enfada, el me sonrió y cogió otra galleta de la bolsa y se la comió sonriéndome.

Este hecho aun me puso más furiosa así que cogí otra galleta de la bolsa, con gestos bastante brusco, y me la comí, estaba tan rabiosa que me hacía daño en las mandíbulas al morder con tanta fuerza. Miré la bolsa y ya solamente quedaba una galleta, pensaba que el chico no sería capaz de comérsela, pero me volvió a sonreír, metió la mano delicadamente en la bolsa, cogió la última galleta la partió con sus manos exactamente por la mitad, me volvió a sonreír y se comió el una mitad y la otra mitad me la dio a mi. No me podía creer lo que estaba pasando.

De repente pitó el tren que entraba en la estación, así que cabreada cogí el bolso y del mismo enfado que llevaba no me di cuenta que iba arrasando con las personas que se cruzaban en mi camino dirección a coger el tren. Me subí en él y desde la ventana vi al chico, aún sentado en el banco, mirándome y riéndose mientras me decía adiós con la mano. No entendía como podía ser así una persona, como se podía quedar tan pancho, hacer como si nada y encima sonreírme.

Tenía mucha sed a causa de comerme 2 míseras y media galletas, así que abrí mi bolso para coger la botella de agua para beber cuando me di cuenta que hay estaba, que dentro del bolso llevaba mi bolsa de galletas sin abrir, por lo que me di cuenta de que esa bolsa de galletas que tenía el chico en realidad no eran las mías, sino que eran las suyas y que los papeles habían cambiado. No era él el que se comía mis galletas, sino que era yo quien le había arrebatado su bolsa y me había comido un par.


En esta entrada se puede ver el final de la historia. Con este relato se pueden identificar varias personas en lo que se refiere a un mal día. Además de que las personas muchas veces juzgamos antes de tiempo y en algunas ocasiones podemos ser nosotros los primeros que hagamos lo que los demás no queremos que hagan sin darnos cuenta. De manera que con este relato se crea esta emoción e identificación con la protagonista de la historia y con ello darnos cuenta que antes de juzgar o enfadarnos debemos de observar, analizar y entender la situación, así que este es el sentimiento, el valor, que proporciona este relato.

La bolsa de galletas

Por fin había acabado en el trabajo, tenía muchas ganas de llegar a casa ya que había sido un día horrible, todo el tiempo corriendo para poder entregar los proyectos pendientes a mi jefe. Sentía que durante ese día nada tenía sentido, pero no sabía que aun me iba a ocurrir una historia curiosa que nunca olvidaría.

Salí del edificio donde trabajo para dirigirme al tren rumbo a mi casa. Era un día muy frío además de que llovía con ganas, así que puse mi bufanda de manera que me tapará hasta la nariz, me puse el abrigo, abrí el paraguas y me dirigí a la estación de tren.

Cuando por fin llegué a la estación anunciaban los altavoces que el tren con destino a Martorell iba con una hora de retraso a causa de la tormenta. Así que ya iba suficiente enfada por el día que había tenido como para encima retrasar mi tan deseada llegada a casa, tenía los pies mojados porque el agua me había traspasado las botas, estaba helada y hambrienta porque solo me había dado tiempo a comer un tentempié. Eran las 6:30 de la tarde, así que como aun quedaba tiempo fui a la pequeña tienda que hay dentro de la estación y me compre una botella de agua y un paquete de galletas.

Bajé al andén, miré el reloj pensando que habría pasado ya media al ir a comprar, pero solamente habían pasado 10 minutos con lo que saqué un libro que llevaba encima y me puse a leer.

Estaba tan concentrada en mi lectura que no me había dado cuenta que la estación estaba repleta y que a mi lado se había sentado un chico, más o menos de mi edad, pero mi sorpresa llegó cuando veo que coge el paquete de galletas que lo tenía apoyado en mi pierna y lo abre, coge una galleta y la come gustosamente, por lo que me irrite una barbaridad, ya llevaba encima un gran enfado como para que ahora se comieran mis galletas, así que no me iba a quedar con los brazos cruzados…


Bien, este es el principio de la historia. Nada más comenzar describe un día un tanto malo para la protagonista, el cual puede ser semejante a un día malo del lector, de manera que se puede meter en el papel sin dificultad alguna. Por este mismo motivo la he narrado en primera persona, de esta manera el lector puede saber los pensamientos, reflexiones y el como se siente la protagonista, de esta manera es más fácil el poder enganchar al lector en la historia y que se sienta representado o sienta empatía con la protagonista, poniéndose en la piel de ella.

Por otra parte para poder enganchar al lector a la historia, en el primer párrafo (escrito todo el texto en pasado), la protagonista comenta que esa tarde le pasar algo curioso, es decir, algo que no es habitual, además de acabar esta primera parte con la intriga de que ahí no se acaba la historia, sino que en realidad, a partir de ahí empieza realmente lo interesante.

Ficción

En esta entrada comienzo el tema de ficción. La ficción muestra al espectador una historia imaginaria y ésta tiene 2 funciones: la lúdica y la catártica.

La función lúdica conlleva a hacer pasar un buen rato al espectador, de manera que con la historia que se le muestra pueda entretenerse, pasárselo bien viendo ésta e incluso sentirse empático con el personaje haciéndole meterse en el papel de éste.

La función lúdica conlleva a otra función, la cual es la función catártica. La función catártica se produce en el interior de la persona con un estimulador externo, el cual produce que se cambie algún sentido de la misma vida de la persona.

Todo lo comentado anteriormente da pié a pensar que la ficción puede llegar a ser educativa (según la película o relato que se seleccione). La ficción nos muestra una serie de valores que nos hacen reflexionar e incluso llegar ha hacer cambiar algunas conductas, pensamientos, determinados. Todo ello dependerá, como he comentado anteriormente, de la historia que se seleccione ya que no todas producen este efecto, pero muchas de ellas pueden crear una vinculación emocional con el telespectador que le puede hacer reflexionar, realizar una mirada a su interior y llegar a cambiar diferentes aspectos.

Bajo mi punto de vista, puede la ficción puede ser una herramienta útil para trabajar algunos aspectos concretos, en algunas asignaturas concretas, como por ejemplo el tema de los valores. Por todo ello creo que si se escoge la historia adecuada basándonos en los objetivos que queremos conseguir y haciendo un análisis en profundidad con los alumnos/as podemos obtener un buen resultado.